Los recuerdos de hielo es un documental emitido en el programa Imprescindibles (TVE2) en el que Josefina Castellví,
"Pepita", escribe una carta a su maestro, mentor y amigo, Antoni Ballester, narrándole su último viaje a la
Antártida con casi 80 años. Tengo
que volver a escuchar la música del hielo.
La bióloga Josefina
Castellví inició su trabajo como colaboradora del Instituto de
Ciencias del Mar. Mujer y joven, no me
hacían ni caso. Pero en 1988 llegó a ser la primera directora de una base antártica, en la Estación Antártica
Española Juan Carlos I. Un año antes, se habían llevado los primeros elementos
que conformarían el laboratorio con la idea de que nuestro país debía formar
parte del Tratado Atlántico, pues eso suponía estar en un gran nivel científico.
En este reportaje, Josefina Castellví afirma que la ciencia es un producto de primera necesidad para un país que quiera mirar al futuro. No podemos dejar que todo este esfuerzo decaiga.
En este reportaje, Josefina Castellví afirma que la ciencia es un producto de primera necesidad para un país que quiera mirar al futuro. No podemos dejar que todo este esfuerzo decaiga.
En
esta base se están investigando, entre otros temas:
-
los gases de ozono en la
estratosfera... que han bajado. La evolución del CO2, el efecto invernadero.
-
las tasas de recuperación natural
después de haber sufrido impactos humanos.
-
cómo se pueden defender los pingüinos
de parásitos y patógenos que podrían extenderse a medida que se calienta el
clima.
Junto
con el Ártico, la Antártida es la zona del mundo donde más ha subido la
temperatura, de ahí, la inestabilidad del hielo. Todo el borde glaciar está deprimido,
está agrietado. Fue en el año 2000 cuando aparecieron grietas enormes muy
preocupantes.
Además, la Estación Antártica Española ha descubierto:
-
más 100 especies nuevas de líquenes
-
en el fondo del mar, donde hay una
cantidad enorme de animales y plantas, una esponja a la que llamaron “chupa
chups” porque es igual que este caramelo.
En la Antártida, la naturaleza ha hecho una obra de arte que no se encuentra en ningún otro lugar del planeta. Las mil tonalidades del color azul. Y en este reportaje podemos contemplar bellísimas imágenes de esa tierra de nadie que debería ser patrimonio de todos.
Josefina
Castellví también se pregunta por su fascinación hacia los pingüinos: Creo que es porque conforman una sociedad
igualitaria, machos y hembras comparten todas las tareas por igual. Forman
parejas estables y, además, juegan, disfrutan de la vida.
Con
este reportaje también se puede trabajar el tema de las lenguas de España
puesto que en él se usa, en ocasiones, el catalán, lengua de Josefina Castellví.
Elena Vázquez Martínez,
profesora de Lengua castellana y Literatura.

No hay comentarios:
Publicar un comentario