martes, 18 de marzo de 2014

DÍA DE LA MUJER 2014

El 10 de marzo, Amnistía Internacional presentó en el IES El Batán su campaña “Mi cuerpo, mis derechos”. Transcribimos la charla impartida al alumnado de 3º de ESO y la acompañamos de los vídeos correspondientes.


Hace más de 60 años, la ONU aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos que, desde entonces, debe ser respetada por todos los países firmantes.

Peter Benenson, un abogado londinense, leyó un día una noticia sobre la detención de dos estudiantes portugueses por gritar la palabra “libertad” (en aquella época, en Portugal, había una dictadura). Peter Benenson empezó a pensar en cuántas personas estarían en la cárcel por motivos políticos, de opinión o religiosos. Escribió una carta al periódico sobre este hecho y lanzó un llamamiento público para que la gente de todo el mundo presionara a los gobiernos que encarcelaban a su ciudadanía por estos motivos. Así nació Amnistía Internacional, una ONG dedicada a la denuncia de la violación de los derechos humanos.

En estos momentos, Amnistía Internacional está practicamente en todos los países del mundo y 3 millones de personas forman parte de su organización.

Con el paso de los años, Amnistía Internacional ha visto que la violación de los derechos humanos también se produce por no tener derecho a la educación, la salud, a una vivienda… muchas cosas que solo por ser seres humanos tendríamos que tener.

Amnistía Internacional quiere que no se olvide la situación que viven muchas mujeres en el mundo, donde sus derechos son violados por el hecho de ser mujer.

En 1908, la mujer se empezó a incorporar masivamente al mercado laboral, sobre todo, en las fábricas. Entonces las jornadas laborales eran de 12 horas, o más, y cobraban mucho menos que los hombres por realizar el mismo trabajo. Las mujeres se empezaron a asociar para reivindicar sus derechos. El 8 de marzo de 1908, unas mujeres que trabajaban en una empresa textil, en Nueva York (Estados Unidos), se encerraron en la fábrica para reivindicar una jornada laboral de 10 horas. El dueño de la empresa, con el fin de que salieran, incendió la fábrica. Murieron 128 mujeres.

En 1975, la ONU declaró el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.

El 8 de marzo es un día de reflexión para ver cómo están las mujeres tanto laboralmente como en la esfera personal. Laboralmente la mujer ha accedido a puestos de trabajo ocupados por hombres (por ejemplo, la mina), ha salido a la esfera pública. Las mujeres empiezan a dar su visión de la sociedad, y la sociedad empieza a darse cuenta de las necesidades que tienen las mujeres. Una sociedad avanzada no puede dejar a un lado a la mitad de esa sociedad: las mujeres.

Todavía quedan muchísimos retos:

- - Hoy en día, las mujeres siguen cobrando menos que los hombres, y se encuentran con el "techo de cristal" (mujeres con la  misma preparación que los hombres que no acceden a cargos directivos).

-   - Se debe conseguir una plena coeducación.

-   - Se deben erradicar prácticas discriminatorias.

-   En general, se debe sensibilizar a la sociedad para que acepte, sin reservas, que tanto hombres como mujeres pueden acceder a los mismos lugares, con las mismas responsabilidades y con los mismos derechos, con el fin de conseguir una sociedad paritaria en todos los ámbitos de la vida profesional y personal.

¿Qué sucede en la esfera personal? Veámoslo con cinco ejemplo de mujeres que viven en cinco países distintos:

-  Marruecos. Amina, una niña de 16 años, se suicidó tras verse obligada a casarse con el hombre que la había violado, para restablecer el honor de la familia y, de esta manera, que no se castigara al violador con la cárcel. Amina fue dos veces víctima: de una violación, y de un sistema penal que la obligaba a casarse con su violador. Se suicidó. Esto ocurrió en 2012.

Hace dos meses, y debido a la presión internacional, Marruecos ha abolido este hecho del Código Penal. Pero en Argelia o en Túnez sigue en vigor.

-  Burkina Faso. Está prohibido hablar de sexo. Una niña de 13 años no sabía que mantener relaciones sexuales podría dejarla embarazada, como así fue. Después de dar a luz, su familia la echó de su casa, tanto a ella como al hijo que tuvo.

-  El Salvador. En este país el aborto es totalmente ilegal, con la connotación de que en El Salvador la violencia de género es algo generalizado.

-  Irlanda. Si una mujer o una niña quiere abortar porque ha sido violada se la condena a 14 años de prisión. Solamente se permite el aborto en caso de peligro para la vida de la madre.

-   Nepal. Medio millón de mujeres padecen caída de útero porque, desde que son niñas, se quedan embarazadas. En ese país, lo normal son los matrimonios de conveniencia: se obliga a las niñas a contraer matrimonio con hombres de mayor edad que ellas. Con muy pocos años, se les cae el útero porque tienen muchos hijos y, además, están obligadas a seguir trabajando en cuanto acaban de parir. 



   La charla se complementó con el documental La maleta de Marta, en el que se trata el tema de la violencia de género. Este es un tráiler del mismo.



Elena Vázquez Martínez,
profesora de Lengua castellana y Literatura.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario