jueves, 28 de mayo de 2015

ROSALÍA DE CASTRO


Mira el reportaje de La mitad invisible (TVE2) Negra sombra (Rosalía de Castro):

1.- Señala si las siguientes afirmaciones sobre la vida de Rosalía de Castro son verdaderas (V) o falsas (F); corrige estas últimas.

 
Nació en 1837.


Murió en Padrón, a los 48 años, debido a un cáncer.


Vivió su infancia junto a su madre y a su padre.


Tuvo 3 hijos, y numerosos nietos.


Se tienen muchos datos sobre la relación con su marido, Manuel Murguía.


2.- Señala el movimiento literario que en aquella época se desarrollaba en Galicia, y al que se adscribe nuestra autora:
a) Surdimientu.
b) Rexurdimento.
c) Renacença

3.- Rosalía de Castro escribió en gallego y en castellano. Recuerda el título de su última obra escrita en gallego, y en qué año se publicó.

4.- Tardó años en concluir esta obra, que empezó a escribir cuando:
a)    trasladaron a su marido a Valladolid.
b)    murió su madre.
c)    trasladaron a su marido a Simancas.

5.- Creerá mucha gente que, si escribo en gallego, es para que me lean los que no saben leer. Es absurdo: no me leerán nunca ¿Ha llegado a ser una autora popular? Justifica tu respuesta.

6.- Señala el título de su último poemario. ¿Está escrito en gallego o en castellano?

7.- sombra que sempre me asombras es el último verso de “Negra sombra”. ¿Qué figura literaria se utiliza en él? ¿con qué sentido?

8.- “As viúdas dos vivos e as viúdas dos mortos” es el poema que cierra Follas novas y gira en torno, ¿a qué tipo de mujer?

9.- Señala la importancia del Centro Gallego de La Habana en la época en que vivió nuestra autora.

10.- ¿Qué significa “saudade” en castellano? En realidad, esta es una palabra portuguesa, ¿cómo se dice en gallego?

11.- Durante el franquismo, en los años 50 del pasado siglo, en el Centro Gallego de Barcelona:
a)    estaba permitido hablar gallego.
b)    estaba prohibido hablar gallego.

12.- Qué escritora tomó Rosalía como modelo, a quién admiraba.
Localiza la siguiente información sobre esta autora:
12.1.- Nombre real:
12.2.- Siglo en el que vivió:
12.3.- Por qué se vestía de hombre y utilizaba un seudónimo masculino.
12.4.- Con qué famoso músico mantuvo una relación sentimental, dónde vivieron algún tiempo y cuál es el título de la obra que surgió de esta experiencia.


                                 Negra sombra


Cando penso que te fuches,
negra sombra que me asombras,
ó pé dos meus cabezales
tornas facéndome mofa.

Cando maxino que es ida,
no mesmo sol te me amostras,
i eres a estrela que brila,
i eres o vento que zoa.

Si cantan, es ti que cantas,
si choran, es ti que choras,
i es o marmurio do río
i es a noite i es a aurora.

En todo estás e ti es todo,
pra min i en min mesma moras,
nin me abandonarás nunca,
sombra que sempre me asombras.

Actividades:
1.- En el reportaje que hemos visto, se planteaban diversos temas sobre este poema. Qué idea crees tú que puede estar desarrollando Rosalía en el mismo.

2.- Recuerda las características estilísticas de Bécquer e indica, y analiza, las que se puedan aplicar a este poema.

3.- Hay un verso que se repite, y esta repetición lo acerca al estribillo del poema, ¿cuál? ¿qué figura literaria se utiliza en él?


“As viúdas dos vivos e as viúdas dos mortos”

V

Éste vaise i aquél vaise,
e todos, todos se van.
Galicia, sin homes quedas
que te poidan traballar.
Tes, en cambio, orfos e orfas
e campos de soledad,
e nais que non teñen fillos
e fillos que non tén pais.
E tes corazóns que sufren
longas ausencias mortás,
viudas de vivos e mortos
que ninguén consolará.

(…)

Vivir para ver
Marcháchete un día
ti, aquel que eu quería;
(…)
Dixeches: "María,
(…)
non chores, non chores,
que ausencia envivece,
non mata, ni esquece
os doces amores
que a dicha axuntóu.
¡Eu voume...!, mais (…)
jamás te olvidara
quen tanto te adora
quen tanto te amara.
¡Adiós, miña vida!
No peito escondida
te levo, antretanto
non torno te a ver.
¡Ti espera!, pois xuro
por Dios sacrosanto,
que si non morrer,
aquí hei de volver".
Morrer, non morreche...
i anque eu esperara...,
¡qué ben que compriche,
palabra que diche,
amor que tiveche!
Que os anos pasaron,
as frores mucharon,
os negros cabelos
en brancos tornaron;
e nunca máis, nunca,
¡poder dun querer!,
qixeches volver...
Vivir para ver.

Actividades:
1.- ¿Por qué el poema se titulará “As viúdas dos vivos e as viúdas dos mortos”?

2.- ¿A quién se dirige la autora en el apartado V?

3.- Analiza las figuras literarias que se utilizan en los siguientes versos e campos de soledad, / e nais que non teñen fillos / e fillos que non tén pais.

4.-“Vivir para ver” se plantea como una especie de diálogo: ¿entre quiénes? ¿debido a qué situación?

5.- ¿Qué le promete él a ella? ¿Cumplió su promesa? Localiza los versos en los que ella le reprocha esa falta de compromiso.

6.- Señala en qué elementos apreciamos el paso del tiempo, y qué figura literaria se emplea en uno de ellos.


Para complementar el significado de este poema, puedes ver los fragmentos del reportaje Avión, el pueblo ausente (2013), dirigido por María Hervera y Marcos Hervera, y emitido por TVE2.



Elena Vázquez Martínez,
profesora de Lengua castellana y Literatura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario